A Carlos le recuerdo como un tio serio, será por su tono de voz, por su
labia a la hora de expresar algo. Cuando me introduje en este mundillo, me toco
trabajar con él. Tenia 17 años y me colocaron en la primera de palio de la Esperanza y allí estaba
él, en esa primera de lujo del año 95 con los hermanos Asian, Manolo, Felix
Lobo, David Pompa..... ufff. Etaba claro que él tambien tiene parte de culpa de
que servidor sea costalero. Yo tambien le recuerdo por el tio proteston ja ja
ja, así le llamabamos su hermano José (que iba en la otra pata) y yo, por todo protestaba el tio!!!, un fenómeno.
El
tiempo ha querido que nos volviesemos a reunir en un paso, aunque en
distintos puestos, tengo la gran suerte de disfrutar de sus sabios
consejos como contraguia del Cristo de la Fe de la hermandad del
Silencio de Madrid.
Por
desgracia se lesionó y tuvo que retirarse, pero la semilla en el palio quedó, y
quedó para siempre.
Es un lujo y un placer compartir costero con DON CARLOS LEON ASIAN
NOMBRE: Carlos León Asián
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: 25 de Diciembre 1969, Madrid
1. Empezamos
por lo fundamental. ¿Cómo te enteraste de la existencia de hermandades de
semana santa madrileñas? ¿Qué opinas de ellas?
Mi
primer recuerdo de la
Semana Santa de Madrid está vinculado a la procesión del Gran
Poder y la Macarena,
a la que desde pequeños cada Jueves santo mis padres, de origen sevillano nos
llevaban a mis hermanos y a mí.
2. ¿Hay
mucha diferencia con las hermandades sevillanas o de otras partes de España?
Si lo
miramos desde la óptica del trabajo de las cuadrillas de costaleros en su
conjunto, cada vez existen menos diferencias en cuanto a lo técnico, aunque
siempre hay cosas que mejorar, y esto es debido a la calidad que tienen a día
de hoy nuestras cuadrillas, indudablemente.
3. ¿Qué
deberíamos copiar de la Semana
Santa de Sevilla y que no?
Yo
creo que no es bueno copiar. Cada lugar, cada ciudad debe tener su rasgo, su
característica propia que la diferencia de las demás, aunque el estilo de
algunas de las hermandades madrileñas tenga sus orígenes en otras andaluzas, o
castellanas.
 |
Con su cuadrilla. El de la izquierda con corbata!!! |
4. ¿El
público madrileño esta “educado” en el sentimiento cofrade o se mueven más por
el espectáculo y la curiosidad?
Aunque
sea poco a poco, ya que en Madrid nunca ha habido una cultura cofrade tal y
como nosotros la entendemos, la gente se va acostumbrando a ver la Semana Santa como
algo más que un mero espectáculo estético y en ése sentido tienen mucho que ver
las cofradías, eliminando el folclore innecesario, si queremos que se conozca a
ésta Semana Santa como algo serio.
5. ¿Qué
opinas del comportamiento del público madrileño en las estaciones de
penitencia?
La
pregunta viene a colación de la anterior, y por lo tanto la respuesta, va
encaminada en el mismo sentido. Sinceramente creo que el público en Madrid poco
a poco está aprendiendo a captar la idiosincrasia de cada cofradía y adaptar su
respuesta ante imágenes tan distintas como el Gran Poder o el Cristo de la Fe del Silencio que lleva
acompañamiento musical. Pero claro, en Madrid nunca ha habido esa cultura
cofrade de la que te hablaba y tampoco un estilo homogéneo por la que haya
sido conocida, y eso hay que construirlo a base de vencer ciertas resistencias
ante determinados estilos y de años, claro. No tiene nada que ver la Semana Santa del
Madrid de 2012 que la del Madrid de 1985, por ejemplo.
6. Descríbeme
la Semana Santa
madrileña con 3 adjetivos.
Diversa,
por su variedad de estilos.
Abierta,
porque está en constante crecimiento.
Moderna,
ya que la mitad de sus cofradías procesionan desde fechas relativamente
recientes.
7. Y la Sevillana…
Didáctica.
Estética.
Centenaria.
8. Y
en general, ¿Por qué decidiste ser costalero? ¿Quién te introdujo en éste
mundillo o como te entró el gusanillo?
Llegué
como tantos otros, por la curiosidad que despertaban en mí aquellos ensayos de
lunes y martes santos en la entonces Catedral de San Isidro, donde radica la Hermandad del Gran Poder
y la Macarena. Yo
entonces salía de nazareno acompañando al Señor del Gran Poder. Allí
coincidí en la cuadrilla macarena con gente inolvidable como alguien a que
conoces bien, Antonio Vasco Vargas. Daniel Esteban, padre de Dani y Juan,
actuales 2º capataz y contraguía respectivamente del paso de la Macarena, con Juan Miguel
y Manolo Montero, mis cuñados, luego capataces de la cuadrilla de la Macarena y Gran Poder
respectivamente, con Pedro García, actualmente contraguía del Señor de la Fe del Silencio, mi hermano
José Manuel, con Quique y tantos otros en una cuadrilla irrepetible.
9. ¿A
cuántas Hdes. Perteneces?
En la
actualidad sólo pertenezco a la
Hermandad del Silencio
 |
Para templar los nervios.... haciendo hermandad. |
10. Como
ser costalero, significa portar pasos, ¿cuál fue tu primer paso, que pasos
sacas actualmente y cuales has sacado?
Salgo
como contraguía en el paso del Señor de la Fe del Silencio (Madrid). Y como costalero
terminé muy a mi pesar mi recorrido hace ya algunos años debido a una lesión
cervical, como patero delantero izquierdo del paso del palio de la Esperanza Macarena
de Madrid, después de que se adaptasen las trabajaderas
regulables, tras pasar a la primera trabajadera, procedente de
aquella séptima gloriosa en la que coincidí con costaleros excepcionales.
11. No
sé si habrás cumplido tu sueño como costalero, en el caso que lo hubieras
hecho, ¿Cuál ha sido? Y si no lo has cumplido, ¿Cuál sería tu sueño como
costalero?
A
pesar de la lesión que te comentaba, tuve antes la satisfacción de formar parte
de la cuadrilla que llevó a la
Macarena a la
Catedral de la
Almudena (Madrid), algo que para mí fue inolvidable y no se
ha vuelto a repetir.
12. En
tú caso, esto lo consideras afición, devoción, una moda, un hobby…
No me
gusta pensar que sea una moda... las modas terminan pasando. Creo más que la Semana Santa en
Madrid está creciendo gracias al trabajo del costalero y a ésta forma de portar
los pasos, entre otras cosas. Dicen que la fé mueve montañas y hace que gentes
de todas las condiciones sociales, de todas las ideologías, sean un sólo hombre
bajo las trabajaderas. Por lo tanto, no creo que nadie se meta debajo de un
paso a sudar, a sufrir por una moda, sinceramente. Y aunque cada uno vive la fé
de un modo diferente, es una forma más de vivirla individualmente.
13. ¿crees
que los costaleros de hoy día piensan más en la estética y el figureo más que
en sus imágenes o centrarse en el trabajo?
Hombre,
es cierto que entre tanta gente te encuentras de todo. En general pienso que
no, que al costalero le mueven otras cosas como te decía, para meterse debajo
de un paso. Pero es cierto por otra parte que, la figura del costalero ha
adquirido en los últimos tiempos ciertas dosis de protagonismo que a mi no me
gusta.
Estoy de
acuerdo con Antonio Santiago, quien en una entrevista decía que ése
protagonismo corresponde sólo a las imágenes y no a quienes las portan.
14. ¿crees
que el mundo del costal madrileño goza de buena salud?
Afortunadamente
hoy podemos decir que en Madrid en general hay una muy buena base en las
cuadrillas de costaleros. La gente se involucra en su trabajo y eso se nota por
fuera. Y hace que el trabajo de "la gente de negro", capataces y
contraguías nos lo hagan más fácil, también.
15. ¿Qué
opinas de las mujeres costaleras? ¿Pondrías límite de edad al costalero?
Te
contesto primero a la segunda pregunta. Un buen costalero tiene que saber
cuándo ha llegado el momento de decir adiós. Es cierto que a veces ese tiempo
lo vamos dilatando hasta que llega una lesión seria que nos hace dejarlo
entonces. Ése no fué mi caso, pero cada uno sabemos mejor que nadie como
estamos y si no se puede dar el cien por cien, es mejor retirarse a tiempo
antes de echarle los kilos al de al lado, por el hecho de ir ahí.
Respecto
de las cuadrillas de mujeres... a mi me parece bien siempre que las cosas se
hagan bien. Yo pertenezco a una Hermandad en la que son mujeres quienes portan
a hombros el paso de la Virgen
y lo hacen con toda la dignidad del mundo. ¿El tema del costal?, Hombre hay que
tener en cuenta la cuestión física, claro. No creo que fuera posible en
determinados pasos, pero ya existen cuadrillas de mujeres en algunas
ciudades y que yo sepa nadie se ha rasgado las vestiduras, ¿no.?
16. Un
recuerdo cofrade que no se te olvidará en la vida.
Tendría
yo 9 ó 10 años cuando se me quedó grabada una imagen de la Cruz de Guía del Gran Poder,
bajando por la calle Postas. Como te decía antes, mis padres nos llevaban todos
los años a ver esta cofradía. A mi me impresionó aquella imagen de nazarenos
negros que contrastaba con la alegría de cuando llegaba la Macarena. Aquel
año le dije a mi madre que quería salir de Nazareno. "Cuando seas
mayor", me respondió ella.
Tres o
cuatro años después salí yo de Nazareno acompañando al Gran Poder. Cada vez que
veo esa Cruz de Guía recuerdo aquel momento.
17. Cuéntame
alguna anécdota que haya sucedido en este mundillo.
Hay
muchas, y algunas divertidísimas. Pero me quedo con una muy especial para mí. Fue
en la Plaza
de S. Miguel. Yo había salido en un relevo y tenía que volver a relevar en
Carboneras. Había una viejecita menuda, que me salió al paso y se puso a darme
las gracias por llevar a la
Virgen. ¡Había que ver la cara de esa viejecita! Abrió mis
manos y dejó en ellas unas cuantas monedas que prometí que las echaría en el
cepillo de la Macarena.
Me abrumó aquella señora. Al día siguiente, Viernes
Santo, unas monedas cayeron del pantalón blanco. Eran las monedas de la
abuela, que entre abrazos y saludos olvidé echar tras la entrada. Aquella misma
tarde, una vela más lució ante la cara de la Virgen por aquella viejecita.
18. Y
un deseo para el mundo del costal…
Que
sigan con la misma tenacidad y la misma entrega para hacer de nuestra Semana
Santa algo importante.
19. Me
tienes que decir ese lugar cofrade que nunca te perderías en la semana santa
madrileña.
Ése ya
es un topicazo. La Macarena
va preciosa por donde la quieras ver. Me gusta mucho en la C/ Santiago.
Me ha
encantado este año la Virgen
de las Angustias, a pesar de que el tiempo hizo de las suyas y no pudieron
darle a Ella esa bienvenida a la Semana Santa madrileña como ellos hubieran
querido.
El
Gran Poder en la plaza del Conde de Barajas.
El
Cristo de la Fé
del Silencio por la calle Cervantes y Quevedo.
20. ¿y
de la sevillana…?
Uff!!!!
muchos. La salida del Gran Poder. Santa Marta en cualquier sitio de su
recorrido. La Virgen
del Museo en el Ayuntamiento...
21. Tu
palio y misterio favorito de la
Semana Santa madrileña
Misterios
no conozco ninguno. Palio, el de la
Macarena, naturalmente.
22. De
la Semana Santa
sevillana…
De
Sevilla me gustan muchos. No sabría decantarme por una en concreto. El Carmen
Doloroso, Jesús Despojado, Sentencia.
Y
palios me gusta el de la
Amargura, El Museo y por supuesto la Macarena.
23. Y
Del resto de España…
El
Prendimiento de Jerez y el Despojado de Granada.
24. Siempre
de frente o con cambios.
Si es
para un paso de palio, siempre de frente, o para un paso de Cristo, excepto
pasos como el del Cristo de los Gitanos. En lo demás, no me gustan las
tonterías. Un paso de misterio y es otra cosa.
 |
Su Gran Poder......... |
25. Una
salida que te parezca espectacular y por qué
La
salida del palio de S. Esteban y del Cristo de la Hiniesta, parece mentira
que el paso salga por la ojiva de ésas puertas.
26. Y
una entrada…
La
entrada "der Manué". Aunque para mi gusto, ganaba mucho en S. Román.
Y, si fuera posible, estar a la vez bajo el Arco, viendo entrar a la Macarena.
En
Madrid, la entrada del Silencio. Lo del año pasado dentro del templo fué algo
grande.
27. Que
palio y misterio es el mejor o es el que más te gusta pasando por la campana,
¿Por qué?
Me
gusta el palio de la Virgen
de la Hiniesta
y en cuanto a misterios, San Gonzalo y San Benito, aunque cada vez me gusta más
el Señor de las Tres Caídas de Triana.
28. Elígeme
un capataz madrileño y uno sevillano
Siempre
me gustó la forma de mandar el palio de la Virgen de las Angustias de Alberto Gallardo,
padre. En Madrid, me quedo con Julio Cabrera en su homónimo y por supuesto con
mi capataz, José Manuel Morena, que aunque diga que su sitio está abajo, es un
fenómeno con el martillo.
29. Un
costalero al que admiras…
A mi
hijo Miguel, que sueña con meterse bajo un paso algún día y lleva casi desde
que empezó a andar "sacando pasos" por casa bajo una caja de
cartón. ¡Hay que verle al tío!
Un día
le metió José Manuel en un ensayo con los costaleros. Uff! Aquello fué para él
como si Vicente del Bosque le hubiese convocado para jugar con los grandes. La
cuadrilla le acogió con mucho cariño y él se siente parte de ella. Hay que ir
haciendo cantera, también.
30. Una
banda de música.
El
Carmen de Salteras
31. Una
agrupación musical.
La Cena de León.
32. Una
banda de CC y TT.
Las
Tres Caídas de Triana.
 |
Y su Esperanza Macarena que tantos años paseo por Madrid... |
33. Elígeme
una marcha de cada estilo.
Madre
Hiniesta.
Reo de Muerte.
Enmanuel.
34. Una
para el futuro, ¿te gustaría ser capataz? o cuando cuelgues la ropa, te
olvidarás de éste mundo.
Después
de muchos años tras colgar el costal dedicándole a mi familia el tiempo que les
había robado cada Semana Santa, fué José Manuel Morena quien me sacó de
esa "inactividad cofrade" ofreciéndome ser, junto a mi querido amigo
Pedro García Aguado, contraguía del paso de Cristo de la Hermandad del Silencio,
y me encuentro muy a gusto trabajando en ése equipo que José Manuel ha creado. ¿En
un futuro? No me lo planteo. Antes tendrían que ofrecérmelo, ¿no?
35. ¿Qué
le falta a la S.S
madrileña para poder hacerla más grande?
Que
siguiera enriqueciéndose a base de la incorporación de nuevas hermandades, no
estaría mal. Y que las que hay, continúen el camino recorrido hasta ahora, y no
quiero que parezca una frivolidad si digo que sigan cuidando la estética en las
cofradías porque ésto las acerca al pueblo y por añadidura, aumenta la nómina
de hermanos en ellas al hacerlas más atractivas. La Semana Santa en
Madrid ha mejorado mucho estéticamente y desde hace algún tiempo se cuidan más
las formas y eso creo que se ha notado en la vida de las hermandades que han
ido creciendo gracias a ése motivo. Luego la gente conoce la vida de hermandad
desde dentro, pero la primera imagen que se lleva es la de la cofradía en la
calle, y ésa hay que cuidarla.
36.
una que se me olvidaba y que creo que es relevante. dime en tu opinión, cual es
la mejor cuadrilla de Madrid en la actualidad.
Hay
cuadrillas muy buenas, muy serias. Pero si tengo que decantarme por una, mi
corazón está al lado de los míos. Para mi la mejor cuadrilla ahora mismo es la
del Señor del Silencio, ¿qué quieres que te diga? Desde el principio demostraron
que ahí debajo hay sangre y casta de costaleros buenos. Además hay varios
elementos de otras cuadrillas, que son la élite de la Semana Santa
madrileña.
MUCHISIMAS GRACIAS CARLOS POR DEDICAR UN POCO DE TÚ TIEMPO A ÉSTE HUMILDE BLOG, ESPERO QUE LE GUSTE A LA GENTE Y QUE TE CONOZCA UN POCO MÁS....... NOS HA QUEDADO BASTANTE BIEN!!!! UN ABRAZO CRACK!!